27 de abril de 2007

"TODOS SEREMOS OBREROS DE ALGUNA OBRA"

Con estas palabras C. Larralde finaliza su discurso del 1 de mayo de 1961; y de inmediato me viene a la mente aquella frase del poeta B. Brecht que se pregunta: "...Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas?".
Larralde es eso: Un Obrero. El artículo 14 bis: su obra. Hecha sobre la Babilonia nuevamente destruida, reconstruye los derechos que quisieron arrebatarle a los trabajadores, conseguidos con decadas de luchas por el movimiento obrero, el radicalismo y el peronismo.
Esos los que destruyeron y saquearon. Esos, los que poniendo como excusa al peronismo, querian barrer con todos los derechos de los trabajadores; los que no conformes en su revancha oligárquica sin freno, salieron años despues a aniquilar a los mismos trabajadores, y en el limbo de su utopía reaccionaria pensaron en su extinción como clase.
Por eso, como radicales, pero fundamentalmente como militantes del campo popular, debemos luchar por la implementacion real del articulo 14 bis; y al cumplirce 50 años de su inclusión en la Constitución hacer lo que ya nos decía Larralde...
Esta en pie el artículo 14, nuevo, de la Constitución Nacional. Esta en pie, pero no anda, no camina, no avanza, esta en pie pero detenido”
“Mi partido esta en la obligación de convertirlo en un cuerpo de leyes, pues no puede tolerarse que se haya sostenido el conjunto de sus afirmaciones progresistas como mera expresión de propaganda electoral”.


Artículo 14. bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

LARRALDE: UN POEMA DE LUCHA

Envuelto en el polvo
al cabo del camino, estoy
la voz quebrada, la palabra opaca
sin fuerza el paso.
El viejo corazón batido
en cien luchas; la sien encanecida,
la mano huesuda y flaca
el rostro sin color.
El pie inseguro
la sangre sin fuerza y sin púrpuras
no colma ni calienta las arterias
todo quedó atrás, menos el sueño
mi viejo, mi joven, mi niño
sueño igualitario, libertario,
fraternal.
El marcha delante mío
lo siento, lo veo, lo palpo.
Me quema su calor
me deslumbra su horizonte.
¡He peleado por tantos
que lo ignoran!
¡Sufrí tantas derrotas
en mi afán de hacerlos trepar
por las cuestas escarpadas
de la esperanza y el amor!
Pero allí, delante mío, deslumbrante
pertinaz, sigue mi sueño en pie
y hacia el camino
mis últimos pasos con la fe,
el ardor
de mis primeros pasos.
¡Creer, creer, creer siempre
obstinadamente
en el sueño increíble
en el canto no escuchado
en la acción irrealizable
en la meta inalcanzable
en el goce no sentido
de un triunfo no alcanzado!
Andar sin trabas, ser libre
combatir para los otros.
La vida, la hermosa vida
solo se realiza
cuando la vamos dando
paulatina, totalmente
por la vida del hombre ignorado
por el hermano que nos desconoce
y acaso nos golpea.
Y entonces, por creer, por querer
impenitentes, incurables utopistas
obstinados
ya somos viejos,
ni nos envuelve el polvo
ni el corazón afloja.
Simplemente nos gastamos
como las piedras que ruedan mucho
y siguen siendo piedras
con vetas de luz
y durezas de juventud!

Larralde 23 de agosto de 1959

12 de abril de 2007

ALFONSIN NOS CUENTA SEMANA SANTA


“Este relato lo hago no solo en homenaje a la verdad, sino como un reconocimiento al valor que tiene la movilización popular como instrumento político. Es importantísimo que la gente conozca el valor del protagonismo de todos y de cada uno de los que estuvieron en cada plaza durante aquella semana santa”<…>

“…el 14 de abril de 1987, el Mayor Ernesto Barreiro, citado para responder a acusaciones de tortura, comunicó a su superior, el general Pérez Dorrego, que se presentaría con su abogado defensor ante el Juez Federal de la Ciudad de Córdoba. Una vez instalado en dependencias del III Cuerpo del Ejército, comunicó su decisión de no presentarse ante la justicia al general Fichera y posteriormente pidió apoyo al teniente coronel Luís Polo y se refugió en la unidad de la cual aquel era jefe, el Regimiento 14 de Infantería Autotransportada.
Por la mañana de ese día jueves, el teniente coronel Aldo Rico abandonó su regimiento en San Javier, Misiones, para trasladarse en avión al Aeroparque de la Capita Federal. Al mediodía ya estaba en Campo de Mayo tomando bajo su control la Escuela de Infantería. Un nuevo foco de insubordinación había aparecido.
Consideré entonces que estaba en juego la estabilidad institucional y resolví convocar de inmediato a la Asamblea Legislativa: no cederíamos ante semejante provocación.”<…>

“A las 13:30 continuaba la espera en Casa de Gobierno. Ya había una multitud impresionante en Plaza de Mayo y yo tenía temor de que la gente empezara a cansarse.
A las 13:45 se produjo otro contacto telefónico entre Campo de Mayo y la Casa Rosada. Esta vez fue Jaunarena el que habló con Hang. “Todo fracaso”, informó el ministro, “están totalmente descontrolados. Quieren que venga el Presidente. Yo les he dicho que no. Que se acabaron las conversaciones. Vuelvo a Buenos Aires”. Yo estaba impaciente por anunciar a la ciudadanía reunida en la Plaza la buena nueva. Cuando vi que Hang colgaba el auricular le pregunte “¿Listo?”, casi encaminándome ya hacia el balcón, pero la noticia fue muy mala. Recuerdo que exclame: “¡Pero esta gente me va a sacar de las casillas!”, frase que, a pesar del dramatismo de la situación, provocó risas a mi alrededor.
El Cuadro que tenía frente a mí en ese momento era estremecedor: por un lado, un grupo alzado que parecía insensible a cualquier intento de persuasión; por el otro, un ejército que no sabía si estaba en condiciones de producir una acción represiva efectiva.
Mi única fuerza de disuasión, en esta dramática circunstancia, era la de aquella gigantesca y paciente muchedumbre que cubría la Plaza de Mayo, se prolongaba por la avenida Rivadavia, Diagonal Norte y Diagonal Sur, junto con otras muchedumbres que a la misma hora colmaban otras plazas en decenas de ciudades argentinas.”<…>

“Fue entonces cuando pensé en hacer valer el peso de la voluntad popular manifestada en las plazas de toda la Republica, y le pregunté al edecán militar que me acompañaba en ese momento cuanto tiempo me llevaría llegar caminando, junto con la gente que estaba reunida en la Plaza de Mayo, hasta la puerta mas cercana de Campo de Mayo. Tenia conciencia de la gravedad que implicaba utilizar este recurso extremo, movilizar el pueblo para defender la democracia y la libertad. Hang me contesto que por la distancia que debíamos recorrer seria necesarias varias horas, y entonces pregunte sobre la posibilidad de trasladarnos en colectivos y camiones. Estaba decidido a defender el sistema, aunque supiera que el riesgo enorme que correríamos tanto yo como la gente que se trasladaría hasta Campo de Mayo.”

Fragmentos del libro: Alfonsín, Raúl. Memoria política, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2004

10 de abril de 2007

ACERCA DE LA SOCIALDEMOCRACIA.

Para algunos la socialdemocracia es un modelo para lograr una sociedad distinta basada, en lo económico, en la propiedad social de los medios de producción y en lo político en la democracia liberal. Para otros, en cambio, es nada mas que el paso previo para la instauración de una sociedad estatizada, de tipo marxista ¿Cuál es tu opinión?
Cuando se habla de socialdemocracia, ya sea como un cuco o como una gran esperanza, hay que discriminar un poco porque no es una experiencia única, sino que es un nombre que recubre experiencias de distinto tipo dentro de un marco más o menos común. Por lo pronto, no es lo mismo pensar en la socialdemocracia alemana, que en la del sur de Europa o en el laborismo ingles. La socialdemocracia tiene una historia muy larga, desde fines del siglo pasado, la segunda internacional en la época clásica del desarrollo de los partidos socialdemócratas. Hijo y producto directo de esa socialdemocracia es el Partido Socialista argentino. Juan B. Justo es una figura muy importante y con destacada actuación en los congresos internacionales de la socialdemocracia de su tiempo. Entre la primera y la segunda guerra mundial, esta concepción social entrara en crisis, y resurgirá en Alemania en el Congreso de Frankfurt, en 1951. Esta nueva versión contiene en su interior experiencias bastante distintas. Aunque dentro de ellas ha habido partidos marxistas, hay otros como el partido laborista ingles, que no reivindica una filiación de origen marxista, y que mas bien surge de una mezcla entre liberalismo y socialismo utópico. Por ejemplo, inspiro mucho más al laborismo ingles un pensador liberal con fuertes vetas sociales como Stuart Mill, que Marx. En 1959 el partido socialdemócrata alemán hace un Congreso en Bad Godesberg en el que hace público su abandono de la tradición marxista que lo había inspirado hasta ese momento. De ahí en mas, la socialdemocracia alemana se define como un partido que incorpora una ideología que basa en el humanismo, la filosofía política clásica y la ética cristiana. Este programa de Bad Godesberg -que fuera inspirado por Willie Brandt- fue visto en su momento como una gran renuncia a las tradiciones de la socialdemocracia alemana, sin embargo ahora es el elemento más común de caracterización ideológica de los partidos socialdemócratas del norte de Europa. Pero junto a este espectro del norte de Europa aparecen dos realidades que hasta ese momento no tenían demasiado peso: los socialismos del sur de Europa que, salvo en el caso italiano que siempre tuvo mucha fuerza, habían estado ocluidos por la presencia de dictaduras (España, Grecia, Portugal, etc.) y que emergen con mucha fuerza hacia fines de los setenta y con características bastante distintas de ese otro socialismo nórdico, anglo-sajón o escandinavo. Estos son socialismos mediterráneos que se acercan más a otra localización geográfica, que también surge hacia 1970 u 1980, que es el desarrollo y la expansión de la socialdemocracia en América Latina. En la época de Juan B Justo y del Partido Socialista había una presencia de la Internacional Socialista en América Latina que luego se opaca por la presencia de los populismos, de los partidos comunistas. Hacia fines de los setenta esto será retomado como una nueva influencia y este socialismo latinoamericano se armonizara, en buena medida, con los del sur de Europa.

¿Y cuales son las peculiaridades de este socialismo mediterráneo?
La diferencia con ese socialismo latino, mediterráneo, es que es mas desprolijo que el otro, y esa es la primera característica, porque responde también a sociedades mas desprolijas, mas inorgánicas, que vienen de culturas políticas ,mas atrasadas y en ese sentido recogen mas una visión popular mas ala estilo latinoamericano, en donde estos partidos son verdaderamente populares en el sentido que expresan un mundo popular mucho mas abigarrado que el mundo que expresa la socialdemocracia escandinava. En el socialismo mediterráneo la relación partido/masas es una relación mas a la latinoamericana. Existe el gran caudillo o líder carismático, algo absolutamente claro en el caso de Felipe González, y tienen, en lo que respecta a nosotros como conjunto, una mayor predisposición a entender la esencia de los problemas que pueden tener los socialistas en regiones como América latina.

En algunos casos –el español por ejemplo- estos socialismos han optado –por decirlo de alguita manera- por hacer un giro a la derecha y fijarse como meta principal, la consolidación del capitalismo, aun cuando este tenga características mas avanzadas y menos injustas. ¿Significa esto que la socialdemocracia carece de proyecto económico propio?
Ellos se encontraron ante una situación muy difícil que es la de administrar una crisis económica muy profunda –particularmente en España y también en Europa- que se resuelve solamente sobre la base de que el Estado asegure ciertos estímulos al capital privado. Todo problema de reconversión industrial implica liquidación de viejas industrias y por lo tanto desocupación, y estos son problemas que provocan enormes conmociones De todas maneras creo que el manejo de una reconversión de este tipo a través de una gestión socialista tiene que ser diferente al manejo de la reconversión por vía de una gestión conservadora y para ello basta con ver que los costos sociales y políticos que paga la clase trabajadora española por esta reconversión, son diferentes a los que hace pagar la señora Thatcher a la clase obrera y a los beneficios del Welfare State ingles, en la medida en que ella también encabeza un proceso de reconversión industrial pero desde la derecha.
Lo que quiero decir es que si estamos en un momento de transición entre cierto modo civilizatorio y otro, que no necesariamente es capitalismo o socialismo, es preferible que esta transición la orienten aquellos que se ubican dentro de un pensamiento transformador a que lo dirijan grupos liberales conservadores. El problema es conseguir armonizar en una misma línea de acción, la modernización que implica eficientismo, la incorporación de todo pensamiento de transformación social, que es la vigencia de una ética solidaria y el respeto a as formas del pluralismo democrático. No es fácil como tarea, pero solamente un pensamiento que coloque como problema la tensión que existe entre la búsqueda de la igualdad, el mantenimiento de la libertad y la modernización de la sociedad puede intentar resolverlo, y yo creo que esto ni los liberales, ni los estatistas a ultranza se lo colocan como problema.

¿Qué significa un discurso estatista a ultranza?
En el caso de los estatistas a ultranza, seria una visión del socialismo anclada en el discurso de hace 20 o 25 años, que incluye a los partidos comunistas, los movimientos nacionalistas de izquierda y, en cierta medida, también el pensamiento de los partidos socialdemócratas de entonces. En esta época se pensaba que la solución a los problemas sociales era transferir desde lo privado hacia lo publico la generación de riqueza y la organización del consumo y que a partir de ahí, desde una estatización general de la vida, iban a poder ser resueltos los problemas de la desigualdad. El discurso estatizante es tan anacrónico como su opuesto, el del liberalismo del siglo XVIII que por oposición a “todo para el Estado” , reivindica el “todo para el mercado”.
Sin embargo en el medio de estas dos grandes opciones, que se oponen casi caricaturalmente, aparece la posibilidad de un pensamiento, que llamaría por razones de comodidad del lenguaje, socialdemócrata, pero que no necesariamente lo es en términos de adscripción especifica alrededor del cual es posible plantear los problemas de la búsqueda de equidad social, la libertad y la modernización de los hábitos sociales.
Estatizar todo es imposible, salvo que nos dediquemos a perder valores como la libertad o como la modernización , porque lo se haría es una especie de estatización general de la pobreza y nada mas. El problema es como hacer para que el Estado se desprenda de alguna suerte de tareas asistenciales que antes cumplía, pero sin por eso excluir a masas enormes de la población de cierto mínimo de garantías vitales.

¿Que es realmente el liberalismo y que diferencias tiene con el significado que se le atribuye?
La idea del liberalismo, sobre todo anglosajón, es muy distinta a la que circula acá. El liberalismo ahí esta más cercano a la socialdemocracia. La contradicción se da entre conservadores y socialistas pero no necesariamente entre liberales y socialistas. En la Argentina el liberalismo ha sido conservadorismo. En ese sentido creo que el uso correcto de la palabra liberal ha sido desnaturalizado porque en realidad lo que hace es encubrir comportamientos y políticas del tipo conservador. Pero si volvemos a la tradición de principios de siglo, a Juan B. Justo el tema que le interesaba era el de la relación entre pensamiento político-liberal y pensamiento social-socialista. La transformación del liberalismo en conservadorismo y la emergencia de los populismos ha hecho que este dialogo entre liberalismo político bien entendido y reforma sociales se haya cortado, haya desaparecido del horizonte de posibilidades de la cultura política Argentina y sin embargo creo que este dialogo seria un dialogo fructifero pero no con los que se dicen liberales en la Argentina sino con el pensamiento liberal, con la tradición fundamental del pensamiento liberal que en el fondo ha levantado banderas que ningún progresismo puede olvidar; libertad de conciencia , de expresión, de organización.

¿Entre lo estatal y lo privado, existe algún aspecto que permita sincronizar la búsqueda de la modernización de la sociedad con la de la igualdad social y de la libertad?
Con respecto a esto el discurso socialista mas moderno ha empezado a recuperar cierta idea que estaba en la tradición original del socialismo que es la idea de autogestión. Ideas estas que aparecen con bastante fuerza en algunos grupos del partido socialista francés por ejemplo y que tienen en la figura alternativa de Mitterrand que es Michel Roccard, a algo así como un intérprete. En este planteo lo que se reivindica es mas bien la devolución a la sociedad de buena parte de las responsabilidades que antes correspondían al Estado y yo creo -aunque a Roccard se lo suele ubicar mas a la derecha de Mitterrand- que en una línea de solución socialista a la crisis, la vuelta a la capacidad de gestión que la sociedad debe tener sobre su consumo y sobre la producción acerca mas a un ideal de la izquierda. Este tema de la autogestión, con distintos nombres, aparece como un filón interesante para un desarrollo productivo de la crisis en términos socialistas, es decir de la idea que la gente tiene que gestionar y controlar por lo pronto sus consumos. Por ejemplo, que el sistema de salud no sea necesariamente un sistema estatal, sino publico, social, en donde el control corresponde a los usuarios y este es un tema fundamental: entre lo estatal y lo privado, hay un lugar para lo social, para el publico, y esto es lo que entraría dentro de un horizonte socialista.

¿En que condiciones se encuentra la sociedad Argentina para impulsar un proyecto de este tipo?
Nosotros todavía tenemos tareas urgentes que tiene que ver con la consolidación de los prerrequisitos para cualquier proyecto de transformación social y que es el hacer que esta todavía precaria democracia se estabilice. En este sentido, cuando este país todavía esta amenazado por una derecha salvaje, cuando no esta resueltas las lealtades al sistema democrático por parte de sectores importantes de la población, como por ejemplo, sectores empresariales, fuerzas armadas, iglesia, ect., cuando incluso el sindicalismo esta teñido, en buena parte de sus miembros, de sueños autoritarios, cuando en el principal partido de oposición hay sectores que también tienen una mentalidad autoritaria de ese tipo, entonces me parece que la primer tarea es la de tratar de consolidar este proceso simplemente de democracia formal, aunque la palabra suene como demasiado limitada. Pero también creo que esta consolidación de una democracia, entendida como un procedimiento para la organización de la vida política, a la larga no se autosostiene si no se pasa a otro nivel en el que la democracia debe ser vista no solo como un procedimiento sino como un mecanismo de transformación social. En cuanto esto ocurra, ingresaremos en un horizonte de tipo político que pueda demostrar que por la vía democrática es posible conseguir trasformaciones profundas de la sociedad. Debemos ser el único País del mundo en el que se vive con una Constitución que tiene más de cien años, lo que prueba que acá nunca se le ha dado importancia a la Constitución porque los países que le dan importancia la van adecuando al paso de los tiempos.

¿El radicalismo estaría en condiciones de impulsar esta modernización de la sociedad?

Creo sinceramente, y sin ser miembro del Partido Radical que estos temas tienen eco en la figura Presidencial. La figura del Presidente de la Republica aparece como un vértice hacia el cual podría converger y desde el cual podría también salir la formulación de alguna forma de convocatoria nacional para establecer un doble sistema de acuerdos. Uno, el mas amplio posible, para el resguardo de la democracia como procedimiento y en el cual deberían entrar todos aquellos que de alguna manera consideran que el sistema de las libertades y la competencia política es condición necesaria del desarrollo de la sociedad. Otro nivel de acuerdo, de convergencias, mas restringido, en el que había que lanzar los grandes proyectos de reforma de esta sociedad y no solamente atendiendo en sus aspectos tecnológicos y económicos, sino en todo sentido. Se trata de una tarea que también tienen que asumir los partidos políticos, las organizaciones sociales, los organismos culturales, los intelectuales, los sindicatos, etc, etc. Todo esto tiene que ser un gran debate fundacional de una nueva democracia, y una nueva democracia en la Argentina tiene que ser una democracia social con lo cual volvemos, invirtiendo los términos, al tema de la socialdemocracia auque esta no tenga nada que ver necesariamente con una ligazón orgánica con los partidos socialdemócratas europeos.