21 de junio de 2008

JUNTANDO FIRMAS CONTRA EL TREN BALA

El tren bala puede ser un proyecto importante para un país que tenga solucionados problemas como la pobreza, el desempleo, la desnutrición infantil, etc.
Así sucede en Europa, donde gran parte de estos problemas no existe y la gente puede optar entre viajar en avión, en ómnibus o en tren de alta velocidad.
Nuestra realidad es absolutamente distinta. No estamos ni siquiera cerca de solucionar el problema del desempleo, ni la pobreza, ni la desnutrición infantil.
La privatización del ferrocarril ha provocado el abandono de cientos de pueblos que dejaron de formar parte del recorrido del tren, ha sumido en la pobreza a cientos de miles de trabajadores que se quedaron sin empleo, ha restado miles de kilómetros de recorrido del servicio ferroviario, y a provocado la monopolización del transporte de alimentos por camión, haciendo del gremio de camioneros, uno de los más poderosos del país, no solo en términos cuantitativos, sino por la potencialidad de desabastecimiento que pueden manejar a su antojo.
Quien puede decir que está en contra del desarrollo y el avance de las ciencias y la tecnología. Nadie. Pero también, quien puede decir que está en contra de una distribución más equitativa de la riqueza, de una mayor igualdad de oportunidades y de una integración plena de todos los sectores sociales al desarrollo nacional.
Por estos motivos es que estamos en contra de la construcción del tren bala en esta coyuntura del país. No estamos en contra de su construcción si la coyuntura fuese otra, pero creemos que existen prioridades socio-económicas lo suficientemente importantes como para ubicarlas antes que el “tren bala”.
Estamos juntando firmas para decirle NO al tren bala y SI a un mejor tren
para todos.
Siguiendo con la iniciativa de los amigos de la Coordinadora 26 de
julio... encontranos todos los SABADOS hasta las 13 en JOSE MARIA MORENO y RIVADAVIA.

SUMATE.

19 de junio de 2008

LA UCR, RETENCIONES Y CONFLICTO AGRARIO.

Ya pasaron cien días de conflicto agrario, las negociaciones por momentos parecen reanudarse o frenarse, pero lo que esta estancado es el debate, la discusión.

La resolución 125 del 11 de marzo pasado, establece las retenciones móviles, lo cual sirvió como detonante de múltiples demandas que ya estaban presentes en la sociedad. Estas abarcan un espectro demasiado amplio, que va desde el no pago a la deuda externa o una reforma agraria amplia y profunda; hasta el cuestionamiento directo a la intervención del Estado en la economía; pasando por el estilo de gobierno carente de diálogo y confrontativo, la corrupción generalizada o la instalación de la mentira como verdad de Estado (por ejemplo en el INDEC).

Sin embargo, lejos de encadenarse y transformarse en una discusión sobre el modelo de país que queremos, se trató todo de una manera demasiado superficial.


Con la jugada del gobierno de llevar el proyecto al Congreso Nacional para su aprobación, por un lado tratan de que se definan sus propios aliados dando una prueba de amor al kirchnerismo; por otro lado le pasan la pelota a la oposición para que tome posición a libro cerrado a favor o en contra de las retenciones, discutiendo en los términos que a ellos mas le conviene.

Sin embargo se abre la posibilidad, al menos en teoría de poder dar el debate que está aun ausente: el problema concreto pero de fondo sobre una política agraria integral; y los límites de desarrollo social y tendencias regresivas(concentración y extranjerización) en la estructura económica que muestra el modelo económico.

Tendríamos que pensar la postura que tendría que sostener la UCR en el debate parlamentario.
Que critique la medida por izquierda, partiendo de la premisa de que debemos ser oposición, pero no la oposición a medida que quiere el gobierno.
Marcando la regresividad y el unitarismo de la medida concreta, pero rescatando el instrumento, así como la necesidad de encontrar alternativas efectivas para que paguen los mas poderosos, teniendo en cuenta la estructura económica concentrada en toda la cadena productiva que va desde la semilla, hasta la góndola del supermercado.

Ante el estado de situación que ya describimos en la anterior nota "¿Que pasa en el campo?", necesitamos que se trabaje de manera que sea convergente con la estrategia politica que se necesita para pasar de una oposicion fragmentada a una alternativa politica socialista democratica.

Es necesaria una reforma agraria integral que plantee la democratización del uso y propiedad de la tierra, teniendo en cuenta su función social.Fomentar la creación y desarrollo de cooperativas agrícolas de producción y consumo que apuntalen la creación de un sector de Economía Social.Que el Estado asuma un rol activo en la exportación, como lo hacen otros países exportadores de alimentos como Canadá.Que establezca el Plan Arraigo que promueven los Jóvenes Federados de FAA para terminar con la migración de las familias en el campo y reestablezca una agricultura de productores.Que se apruebe una Ley contra la extranjerización y concentración de la tierra, teniendo en cuenta las nuevas formas de propiedad / producción como los pools de siembra.Que apruebe una Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria, teniendo en cuenta los problemas de acceso y disponibilidad de alimentos en un contexto de crisis mundial.Que se creen organismos de control y comercialización de alimentos básicos al estilo de las juntas reguladoras.Que se cobre impuestos a otras actividades económicas hoy exentas como la pesca, juego azar, petróleo, minería, lo cual constituye un verdadero saqueo.

"CUANDO LO EXTRAORDINARIO SE VUELVE COTIDIANO"

que desesperada tarea la de ser un músico de hombres, por encima del barro y la metralla y el desaliento urdir ese canto que creíamos imposible…
Julio Cortazar (del cuento Reunión).

Se hace difícil hacer una introducción pequeña de un texto escrito por una vida tan grande.
Me pregunto si,¿Acaso es posible abstraer las ideas, de la lucha cotidiana de quien las escribe? No. Menos tratándose de alguien como el Che, que hacía de cada situación o momento de su vida un campo de batalla. Sus viajes por America Latina, su salto político revolucionario en Guatemala, la conspiración y la guerrilla junto al M-26 de julio, su rol como ministro de la Revolución Cubana, su experiencia en el continente africano, y su lucha en Bolivia son ejemplo de ello.
Esta enorme capacidad política para inventar escenarios se puede comprender solo a partir de una cosa: su compromiso de vida con el Ser Humano.
Muchos son los que prefieren arrojar tierra a esta característica del Che, haciéndolo pasar por aventurero (santo o asesino), y enterrando bien hondo al revolucionario.
Esta es la lucha por la herencia del Che; en ella tratamos de hacer nuestro aporte por recuperarlo para el campo popular; sacar a este ejemplo de militante integral del cielo o el infierno que nos proponen; y devolverlo a la tierra en forma de proyecto político nacional popular y antiimperialista.


Leela completa (Parte de la introducción a El socialismo y el Hombre en Cuba).

8 de junio de 2008

SEGUIMOS EN DEUDA

Luego del pago anticipado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, parece haberse cerrado el debate acerca de la deuda externa en nuestro país. Sin embargo hoy está aproximadamente en 130 mil millones de dólares y sigue creciendo.
U$S130.000.000.000
Hace uno años un acto de sumisión nos fue presentado como un acto soberano; respondiendo a la política de desendeudamiento promovida por el FMI, que tuvo a Turquía, Rusia y Brasil como sus primeros ejemplos.

Lo que se pagó en aquella oportunidad (casi 10 mil millones de dólares) fue solo la deuda con el Fondo Monetario, al que se le dió un trato de acreedor privilegiado; adoptando una actitud que fue criticada hasta por el mismo gurú del neoliberalismo Domingo Cavallo por ser "demasiado fondomonetarista".

Es cierto que no es el mismo rol que juega el endeudamiento externo en cuanto a la reproducción del modelo de acumulación durante la década del '90. Sin embargo su peso sigue siendo mucho en el presupuesto nacional y el tratamiento que recibe hipoteca nuestro futuro.

3 de junio de 2008

SON DE FIERRO

En los últimos días leí un librito de Ezequiel Gallo que sacó la Editorial Siglo XXI. Escrito hace varias décadas, Colonos en Armas (así se titula), es una reedición de un trabajo de poca circulación en aquellos años.
A partir de las revueltas armadas de 1893 que se sucedieron en la provincia de Santa Fe, analiza los momentos del nacimiento del radicalismo, y los profundos cambios en la política y la sociedad de esa provincia.
Describe en detalle la integración de los reclamos políticos y socio económicos, las formas de participación política (electoral o armada), y la relación de los dirigentes con las bases sociales.
Uno parece internarse en ese ambiente rudo de la construcción del radicalismo, a partir de la estrategia de abstención revolucionaria, y de una radicalización del programa político a medida que las bases sociales populares se ensanchaban y los importantes apellidos de los dueños de la tierra y los favores del poder cedían ante los ofrecimientos de integrarse al régimen.


El conflicto de los colonos, pequeños productores arrendatarios con las cerealeras, nos trae de nuevo a una actualidad que todavía muestra la soga cada vez mas apretada de la dependencia.

Otro libro (aunque mas difícil de conseguir) sobre los alzamientos armados de los primeros años del radicalismo es: Etchepareborda, Roberto. Tres revoluciones, Ediciones Pleamar, Argentina, 1968.

EL AMO JUEGA AL ESCLAVO

Volver a la política.
En los últimos meses, a partir del conflicto del gobierno nacional con las organizaciones agrarias se ha abierto la posibilidad de volver a la política.
Los lugares de trabajo, los trenes, y los bares se han visto desbordados por una cantidad de neo sociólogos, cientistas políticos, ingenieros agrónomos, que sin títulos y casi sin darse cuenta opinan sobre todo.
Aprendimos en estos meses sobre la rotación de la tierra, los commodities, y el ciclo económico; sin embargo, los conceptos más escuchados no van mas allá de “negros de mierda”, “chetos”, y seguimos sin la mas puta idea de lo que es una retención. Igual todos tomamos partido.
Le correspondería a los partidos políticos y sus dirigentes elevar el nivel de debate para ordenar los términos y dejar de discutir como river / boca o divinas / populares; sobre todo teniendo en cuenta el alto grado de xenofobia de la sociedad, producto de la ignorancia.
Habría que jugarse un poco más y ser más claro a la hora de definir que modelo de país queremos, una discusión aún ausente.


Rol del Estado.
El gobierno hace uso de un lenguaje que manipula la opinión pública con la complicidad involuntaria de gran parte de la oposición, que reproduce el escenario político que le conviene al gobierno nacional y le da credibilidad a su relato.
En vez de salir a romper ese escenario en donde el gobierno se propone como la centro izquierda, y mostrar las contradicciones del modelo K; preferimos dejarle la bandera de la distribución de la riqueza y la intervención del estado. Aunque sea la bandera y nada más.
Mientras tanto el gobierno sobreactúa lo que le falta.
Habla de distribución de la riqueza como si dependiera de la buena voluntad de los empresarios; y no toma una sola medida al respecto.
Bajo la etiqueta de modelo productivo quiere hacer creer que reconstruye el Estado de bienestar o reimpulsa un modelo de sustitución de importaciones. Cuando se mira al espejo cree ver al primer Perón, olvidándose como decía Marx que la historia se da una vez como tragedia y otra como comedia.
Quiere aparecer como el peronismo de 1950 pero es el Plan Pinedo de 1940.
Lejos está el intento de construir un modelo industrial mercado internista, en donde el aumento del salario sea interpretado como un beneficio futuro para un empresariado nacional, productor de bienes de consumo popular.Un círculo virtuoso que no contradice en primera instancia el aumento de la producción, la ganancia empresaria y el aumento del salario real (mas allá de las contradicciones entre capital y trabajo que nos mostró Marx).
Hoy tenemos una economía orientada a la exportación, donde el salario es el principal costo a bajar por los empresarios para aumentar sus tasas de ganancia. En un mercado dominado por los monopolios que cada vez mas concentra y extranjeriza con complicidad del gobierno.


Jauretche volvé.
En los últimos días se ha hablado de la posibilidad de recrear algunos instrumentos intervencionistas para que el Estado se meta en el mercado.
Primero aclararemos que el "mercado libre" no existe, que es simplemente una utopía reaccionaria. La economía siempre esta "dirigida". Como todo campo de acción social, es un espacio donde existen actores sociales y una relación de fuerzas entre ellos. Que el Estado haya desertado de este ámbito en las últimas décadas, siendo reducido su margen de maniobra, es otra cosa.
En segundo lugar, que el Estado recupere herramientas políticas, es bueno, claro que si. Pero de ahí a que distribuya en forma progresiva la riqueza automáticamente hay un trecho muy largo.
Basta con recordar los primeros mecanismos de intervención que luego configurarian en otro contexto el Estado de bienestar.
Luego de un primer momento de reconfiguracion del rol del Estado en la relación entre capital y trabajo durante los primeros gobiernos radicales, como manera de superar la crisis internacional que golpeaba a la argentina, los gobiernos de Uriburu y de Justo empezaron a insinuar la necesidad de que el Estado asuma un rol mas activo. Se creó el Banco Central, la Coordinación de Transportes, así como la Juntas Reguladoras de productos básicos de la economía familiar.
Sin embargo lejos de beneficiar los intereses populares, la intervención del Estado se hizo para salvar los intereses de la clase dominante. Una clase dominante que no era la misma que antes de la crisis, que había cambiado para adaptarse a las nuevas esquemas de acumulación de capital. Era la vieja oligarquía terrateniente que se había diversificado, adquiriendo intereses en sectores industriales y relacionándose con el capital financiero internacional.
Vale agregar que hoy el Estado también intervine, aunque son mas que dudas las que quedan en cuanto a su rol progresivo.
El ONCAA (ente que controla la comercialización agropecuaria) el año pasado distribuyó subsidios que fueron casi en su totalidad apropiados por un pequeño grupo de empresas oligopólicas de cada sector.
Se mantiene el 3 a 1 haciendo intervenir al Banco Central en la compra venta de dólares, lo que constituye un subsidio indirecto al capital exportador.
Se realizan subsidios directos a empresas privatizadas prestadoras de servicios públicos sin condiciones.
Se negocia año a año un techo para las demanda salariales con los sindicatos amigos.

En palabras de don Arturo Jauretche:
"Lo que interesa es en beneficio de quien se dirige."
"El problema sigue siendo el mismo, si el amo es el mismo... Se trata de saber si los fines y los medios son nacionales porque dirigismo hay siempre..."

1 de junio de 2008

DEBATE- PARTIDOS POLÍTICOS

Nos proponemos visualizar algunos aspectos de la crisis del radicalismo, enmarcándola en una problemática mayor que es la de los partidos políticos, y la crisis de las organizaciones en general.
En una democracia donde rige un sistema de partidos políticos, estos son tradicionalmente vistos como un nexo entre la sociedad y el Estado. Interpelando e interpretando a la sociedad los partidos tratarían de ganar el voto de los ciudadanos para llegar al gobierno y llevar a cabo su plataforma.
Sin embargo esta definición “de Billiken” no se constata en la realidad, que se muestra más compleja. Los partidos actúan en un contexto de baja ciudadanía, donde los medios de comunicación masivos ponen la agenda de debate; en una democracia de baja intensidad del tercer mundo, donde el poder de hecho de las corporaciones pesa más que el voto del pueblo; y en un sistema mundial capitalista que expande valores que chocan con la lógica democrática.

Hay un sinnúmero de interpretaciones y remedios para esta crisis. Ninguna es neutral, y cada una está ajustada a los intereses que se defienden en el plano político.


Read this doc on Scribd: PARTIDOS POLITICOS