28 de diciembre de 2008

SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCION CUBANA.

Dentro de solo unos dias varios de Los Irrompibles estaremos ya pisando tierra cubana. El motivo, por supuesto, participar de los homenajes y festejos por los 50 años de la Revolucion Cubana. Junto a jóvenes de otras organizaciones decidimos aprovechar para demostrar la solidaridad activa del pueblo argentino. Luego del paso de tres huracanes por la Isla, han quedado zonas muy dañadas, y las cosechas fueron directamente arrasadas. Esto ha provocado un problema en el abastecimiento normal en la Isla, agravado por el brutal bloqueo norteamericano.Es por esto que por indicacion del Instituto Cubano de Amistad con los Puelos (ICAP) decidimos juntar LECHE EN POLVO, JABONES Y LAPICES. Como dijeron los revolucionarios del '90 , cincuenta años antes que los barbudos cubanos... Patria o Muerte, Venceremos.

16 de diciembre de 2008

APUNTES SOBRE EL BLANQUEO DE CAPITALES.


  • Cabe preguntarse si no pagaron impuestos en estos años de crecimiento y rentabilidad record, porque lo harán en un contexto de crisis.
  • Por que se trata como coyunturales a dos problemas que hace treinta años son estructurales: la evasión fiscal y la fuga de capitales.
  • Las moratorias anteriores sirvieron en mayor medida para los grandes contribuyentes, que luego vuelven a reincidir en falta de pagos.
  • Donde queda la famosa cultura tributaria que promociona la AFIP
  • Porque se cobra un 8% como máximo a quien repatria capital fugado, mientras que alguien que lo dejo en el país pagó un 35% de ganancias, mas otros impuestos personales.
  • Se premia a la evasión.
  • El polémico articulo 32 dice que quedan eximidos de informar a la AFIP la fecha y origen del dinero, y además quedan liberados de toda acción civil, comercial o penal tributaria
  • El caso skanska quedará impune, se perderán procesos iniciados a partir de la investigación de la fuga de capitales de 2001 que involucran a empresas como Shell, Esso, Perez Companc Energia, Repsol YPF.
  • Se violan leyes y tratados: la Ley 25.246 sobre encubrimiento y lavado de dinero, Ley 23.771 de Régimen Penal Tributario, el Tratado de Naciones Unidas contra la Corrupción, la convención Internacional contra la Delincuencia Organizada.
  • La combinación de mas recesión, menos superávit, mas demanda social, y vencimientos altísimos de la deuda externa es una bomba de tiempo.
  • Es una ley que garantiza el sistema de dominación política del kirchnerismo.

QUE PROPONE EL GOBIERNO

Que propone el gobierno para mantener el modelo económico que combina rentabilidad extraordinaria empresaria, bajos salarios, tendencia a concentración y extranjerizaron, consolidación de una estructura productiva primarizada exportadora. como hará para pagar los altísimos pagos de deuda que tenemos en el 2009

QUE ALTERNATIVAS TENEMOS

mas control a la fuga de capitales

impuestos especiales a productos suntuarios

mas control en aduanas y exportaciones para evitar fraudes como el de las cerealeras cuando se implemento el decreto 125.

incentivos a la compra de productos de industria nacional.

Estímulo del consumo a partir de la aplicacion de planes sociales universales como por ejemplo una asignación universal por hijos.

13 de diciembre de 2008


MARCHA POR LA REDISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.

Luego de un extenso recorrido a lo largo de la Avenida Rivadavia, la nutrida columna colmó la Plaza de Mayo esta tarde al grito de “El hambre es un crimen, lo vamos a parar”. Trabajadores de todo el país, junto a integrantes de cientos de organizaciones barriales y territoriales, representantes de organismos de derechos humanos y partidos políticos se unieron en el reclamo de la Central de Trabajadores de la Argentina y del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo.
A medida que iban entrando a la plaza, las columnas eran nombradas por los conductores, que desde el escenario podían vislumbrar como serpenteaban las banderas y los chalecos de todos los colores. Los chicos estuvieron bajo el palco principal, acompañados por los educadores del Movimiento y los abrazos y caricias de los miles que se acercaban hasta ellos. Atrás quedaron las más de 40 cuadras caminadas bajo la resolana del verano porteño.
El primer orador del acto fue el secretario general adjunto de la CTA, y titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), organización que cumplió hoy un paro nacional de 24 horas. Pablo Micheli reconoció que “hoy estamos aquí, felices, porque los trabajadores asumimos el compromiso de abrazar a nuestros pibes. Y lo hacemos a pesar de la tristeza que nos genera que los golpeen, la tristeza que nos da los secuestros y las torturas. Lo que pasa es que no se bancan que desenmascaremos un país que se construye sobre 13 millones de pobres, la mayoría de ellos chicos”.
El dirigente también indicó que “el hambre es un crimen, que el hambre está planificado” y expresó: “Para que el hambre exista en este país, que está hecho de pan, tienen que haberlo inventado. El hambre es inherente a este sistema capitalista, y tiene responsables, que tienen nombre y apellido. Esos son los verdaderos criminales. Y también están los responsables, los que no aplican políticas universales que terminen con el hambre. Los responsables son los gobiernos que no quieren distribuir equitativamente la riqueza que generamos entre todos”.
Finalmente, y citando al poeta chileno Pablo Neruda, Micheli concluyó: “Evitemos la muerte en suaves cuotas, porque estar vivos exige un esfuerzo mucho más grande que respirar. Por eso, nosotros decimos hoy acá que no sólo vamos a respirar, sino que vamos a luchar hasta vencer”.


11 de diciembre de 2008

10 de Diciembre en la Plaza de mayo.

A 25 años de la asunción de Raúl Alfonsín, reafirmamos nuestro compromiso democrático, con la convicción de que luchar por la democracia hoy significa pelear por la redistribución de la riqueza, el fomento de políticas sociales universales, la creación de un área de economía social / cooperativa, y una revolución educativa.

En el mismo lugar, el mismo día y a la misma hora, pero 25 años después se pudo escuchar las palabras que el ex presidente efectuó desde los balcones del cabildo con motivo de su asunción y los fragmentos mas destacados de los discursos presidenciales que se dieron durante su mandato.

Los que organizamos este evento, vemos en él, una oportunidad para realizar un balance histórico que nos permita comparar los sueños y lo temores que teníamos 25 años atrás y las metas que alcanzamos en estos años de continuidad democrática.

Nosotros somos los hijos de la democracia, los que heredamos las virtudes y defectos de un tipo de democracia. Por eso, nos vemos con derecho a repensarla, para corregirla y profundizarla.

La vigencia de las palabras de Raúl Alfonsin no solo nos hablan su la talla intelectual y profundidad ideológica, también nos interpela a todos acerca de cuales fueron las traiciones que aceptamos como pueblo y cuales son los desafíos sociales, económicos y culturales que tenemos por delante.

REPERCUCIONES

Ver nota de pagina/12:“Iniciamos todos hoy, una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difícil porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina.” Estas palabras sonaron ayer, como hace 25 años, en la Plaza de Mayo.

Ver nota de Clarin: Hace veinticinco años, en la esquina de Bolívar e Yrigoyen, estaban todos apiñados, vivando al flamante trigésimo tercer presidente constitucional argentino. Raúl Alfonsín acababa de jurar ante la Asamblea Legislativa, en el Congreso; luego había recibido el bastón de mando de manos del presidente de facto Reynaldo Bignone. Alfonsín cruzó la Plaza de Mayo y desde los balcones del Cabildo (dicen que no lo hizo desde la Casa Rosada porque aún estaba fresco el discurso malvinista de Galtieri), dio un discurso de 10 minutos que fue festejado con gran entusiasmo por la multitud allí reunida. Ayer, la Juventud Radical se propuso recrear aquella jornada histórica: a las 12.52, la misma hora que hace 25 años, una grabación revivió el célebre discurso del caudillo radical.

3 de diciembre de 2008

ACTO 25 AÑOS DE DEMOCRACIA

EL ACTO

LA VIGILIA

¿PARA QUE SIRVE LA CENTRO IZQUIERDA?

Acerca de la distinción derecha izquierda.
A casi veinte años de la disolución de la Unión Soviética y la derrota electoral sandinista -que marcaron el inicio del repliegue de las fuerzas de cambio social en la región y en el mundo-, podemos sacar algunas conclusiones y perspectivas.
Si bien la hegemonía neoliberal que le sucedió parece haber retrocedido en los últimos años, todavía no se termina de plasmar un nuevo proyecto histórico que juegue en el imaginario colectivo como lo hizo el socialismo, con todas sus variantes (de la mas revolucionaria a la mas reformista). Sabemos que no hubo fin de la historia, ni muerte de de las ideologías; sin embargo nada será como antes, porque los sujetos y la sociedad que pretendemos transformar han cambiado.
Por lo tanto para cualquier análisis de la centro izquierda no se deben pasar por alto estos cambios, y enmarcarlos en una crisis de identidad y de organización de la izquierda en su conjunto.
Lo primero que habría que repensar es si la distinción derecha / izquierda tiene sentido hoy. Son muchas las voces que afirman (incluso desde el pseudo progresismo) que no tiene mas significado, que la gente no piensa en esos términos el voto, ni se alinea así políticamente. Frente a esto hay un pensamiento de Bobbio que dice que cuando alguien le comenta que ya no hay diferencia entre la izquierda y la derecha, él le contesta que aunque no se de cuenta ese es un pensamiento de derecha.
No se puede negar la diferencia de valores que identifican a uno y otro espacio político. La izquierda apuesta a la solidaridad, la derecha al individualismo y la competencia; la izquierda pelea por la libertad, la derecha por el orden; la izquierda busca el pluralismo y la justicia, la derecha la naturalización de un orden injusto. Pero sin duda el valor que más identifica a la izquierda es la igualdad. Igualdad política, pero también igualdad en cuanto al acceso de los recursos sociales, económicos y culturales.

Izquierdas.
Son múltiples las etiquetas que existen para definirse dentro de este amplio espacio político. Por ello es que sería más correcto hablar de “izquierdas” en plural.
Tenemos a lo progresistas, nacionales y populares, socialdemócratas, centroizquierdistas, revolucionarios, reformistas, etc.; cada uno con su modelo de construcción de un nuevo orden social, con sus referencias históricas (soviética, maoísta, guevarista, etc.), su vía de acceso al poder (guerrilla urbana o rural, insurrección de masas, vía electoral, etc.), un sujeto histórico y análisis de correlación de clases pertinente.
A esta izquierda más tradicional, se le suma como resultado del balance de la experiencia de los socialismos reales, el surgimiento de una nueva izquierda vinculada a los movimientos sociales que defienden o afirman los derechos e identidades de minorías; actuando y combinando el espacio local, nacional y global. Tiene su expresión en nuevos desarrollos teóricos de nuevas y viejas discusiones en los que se destacan autores como Hart, Negri, Holloway, Zizek, Badiu, Rancier, Laclau, etc.
Paralelo a esto se registró un corrimiento de los partidos populares tradicionales latinoamericanos y los identificados con la socialdemocracia europea hacia el centro.
Comentario aparte merece la ola de gobiernos latinoamericanos que si bien son difíciles de etiquetar por su heterogeneidad y contradicciones, podríamos llamarlos “no neoliberales”, que han mostrado en mayor o menor medida su voluntad de mejorar los índices sociales, sin embargo todavía ese parece un hueso muy duro de roer.

Capitalismo Vs. Democracia.
La izquierda se ha incorporado a las reglas de juego democráticas en el mundo, valorando la democracia formal. Pero hay quienes creen que el precio que tenemos que pagar por ello es el de renunciar al cambio social. Se aferran al análisis acotado de Bobbio que ve la izquierda solo en base a valores que a la hora de aplicar políticas públicas se tornan difusos, pero dejan en un segundo plano la idea de transformación social. En realidad lo que no asume este pseudo progresismo es la tensión existente entre democracia y capitalismo, sobre todo en un país subdesarrollado como el nuestro.
El radicalismo en sus inicios tomo forma de un gran movimiento democratizador que incluyó a la vida política como ciudadanos a los inmigrantes y a los hijos de los inmigrantes, que eran usados como mano de obra barata, como ejercito de reserva industrial para el capitalismo naciente.
Entre el capitalismo que proponía su explotación extrema y la democracia, elegimos la democracia.
Hoy necesitamos una nueva ola democratizadora, que lleve el poder del pueblo a lo económico, social y cultural. Que tenga como base la predistribución de la riqueza, la creación de un área de economía social, políticas sociales universales y una revolución educativa.
Porque como dice Raúl Alfonsín no hay verdadera libertad sin igualdad, ni igualdad sin libertad.

Hegemonía y contra hegemonía en Argentina.
Luego del estallido del 2001 y la reconstrucción de la hegemonía de la clase dominante sobre nuevas bases (cambio del paradigma rentístico financiero por el productivo primario exportador) se hace imprescindible la construcción de una alternativa superadora del actual modelo de acumulación económica y del sistema de dominación política que sostiene el kirchnerismo.
El armado de un bloque contrahegemonico no es tarea fácil, pero partimos con algunas premisas que aprendimos de experiencias pasadas. Que el poder no es una cosa que se toma, sino que es una construcción social. Que esa construcción debe tener algunos rasgos anticipatorios del modelo de organización social que se pretende alcanzar. Que aunque nuestra guía sea el consenso para resolver los problemas, la política nace del conflicto. Que la política no es solo la campaña o acto electoral, porque la disputa por la conciencia colectiva del pueblo se da todos los días. Que la política no es solo acceder al Estado, aunque tampoco se puede prescindir de él, porque es el ámbito donde se condensan las relaciones de fuerza existentes en un momento determinado. El Estado es la Institución central del poder legitimo. Que no existe una única clase o facción de clase que pueda desarrollar el proceso de transformación social que nos proponemos, pero tampoco se puede hacer política en el aire. Se necesita un anclaje social bien claro que acompañe la construcción de una fuerza de opinión y movilización organizada.
Debemos ser capaces de transformar la fragmentación en diversidad. Avanzar en un análisis compartido de los cambios que hubo en la sociedad en los últimos años, que nos ayude a redefinir la agenda estratégica de las izquierdas democráticas. Discutir una estrategia de poder de nuevo tipo que nos transforme en alternativa para gobernar y transformar Argentina.
Esta es nuestra herencia, estos son nuestros sueños, esta es nuestra lucha.

14 de octubre de 2008

1983. Por Raul Alfonsín.

Salió a la venta el libro "1983. Imágenes del regreso" de Dani Yaco. Junto a los comentarios de Alfonsín, Caparros, Carlotto, Lanata y Sarlo, se ven fotos de ese maravilloso año; como afirma el bigotudo autor de La voluntad "Un año en que los dias estaban hechos de lo que iban a ser, contra lo que habían sido".
Pero nada como las palabras de Raúl Alfonsín entre lo emocionante y combativo para describir ese año.

La historia en imágenes.
La fotografía siempre me ha intrigado. Particularmente la fotografía en la que aparecen hombres y mujeres. Porque salvo por catástrofes naturales las imágenes de paisajes no se modifican sustancialmente: los mares siguen allí y las montañas también. Pero en el caso de los seres humanos, al quedar congelados en el papel, permanecen atrapados para siempre, mucho mas allá de los cambios biológicos que impone el paso del tiempo.
Transcurriran cientos de años y esos hombres y mujeres conservaran sus rostros, sus expresiones, los gestos que estan realizando en el momento en que el profesional disparó su cámara.
Eso es lo formidable de la fotografía. Capturar a las personas y guardarlas para siempre, que no es poca cosa. Cuando alguien observa fotos viejas de bisabuelos o bisabuelas, algunas tomadas hace mas de cien años, esta volviendo al pasado y recreando sus vidas, recuperando sus rostros, sus costumbres, sus vestimentas. Es como una clase de historia sin que ello signifique mas o menos imparcialidad que la que pueda tener un profesor frente a sus alumnos. El pasado siempre se presta a diversas interpretaciones, tanto en los libros como en las imágenes.
Trato de recordar que estaba pensando en el avión mientras miraba el paisaje que ofrece el rio, allí abajo, y una voz me recuerda que ese día la Junta Militar que todavía permaniecía en el poder había decretado una autoanmistía con la que pretendía borrar de un plumazo los crímenes cometidos durante la dictadura. Yo me dirigía a un acto de campaña porque faltaba poco para las elecciones con las que recuperaríamos definitivamente la democracia en la Argentina. Y es precisamente el autor de la fotografía quien me cuenta que dije en voz alta: "Si llego a ser presidente anulare esa ley". Y ahora, tantos años mas tarde, ese día, esa afirmación, esa imagen, queda instalada, y ahora se que perdurara para siempre.
Veo a los jóvenes dibujando las siluetas de los desaparecidos durante la atroz dictadura militar y entonces mi meroria se activa. Los militares todavia no se habían ido y esos muchachos reclamaban el castigo a los culpables. Poco después llegaría la creación de la CONADEP, las investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos, la entrega del Informe Final que recibí de las manos del escritor y amigo Ernesto Sabato.
Faltaba todavía para el Jucio a las Juntas, para ver a los principales responsables de los crímenes de lesa humanidad sentados en el banquillo de los acusados. Por primera vez en la historia Argentina, por primera vez en la historia de los países del mundo. Es curioso que esos chicos dibujando las siluetas puedan desatar tantos recuerdos.
Pero no todos son gratos. La imagen de esos muchachos exigiendo la verdad sobre los desaparecidos también despierta en mi cabeza las reacciones de quienes se sientieron perjudicados por una justicia que por primera vez los señalaba; amenazas de bombas en las escuelas, intentos de desestabilizar a la naciente democracia, panfletos incendiarios y declaraciones provocadoras.

No fue facil romper el cerco tendido a lo largo de décadas de golpes de Estado, democracias tambaleantes y nuevos golpes de Estado. Desde 1930 hasta el 10 de diciembre de 1983 la sociedad argentina había vivido bajo la tutela de sectores intolerantes que no aceptaban el veredicto de las urnas y utilizaban las armas para acosar a la Libertad.
También incentiban mi memoria las fotografías de jóvenes enamorados en las plazas; comenzaban a disfrutar de la libertad que hasta ese momento no habian conocido. Hasta muy poco antes había estado prohibido hacer demostraciones de amor en las calles porque el amor no formaba parte del equipaje de los personeros del odio. Festivales de música en las plazas, chicos cantando junto a sus ídolos favoritos, todos esos recuerdos reaparecen viendo las magnificas fotografías de un hombre que sabe atrapar momentos de la vida que no deben ser olvidados jamás. Por que son patrimonio de la democracia.
Democracia que, por otra parte, todavia sigue en deuda con una buena porción de los argentinos. La imagen de desalojos de familias humildes ordenados por la Justicia, la de hombres y mujeres sin trabajo, muestran nítidamente que estos 25 años de democracia todavía son insuficientes para resolver temas que agobian a miles de compatriotas.
Alegrias y dolores son los sentimientos que despiertan este arte de la camara; caminar con mi hija Marcela el 30 de diciembre de 1983, cuando me acababan de comunicar que habia sido electo Presidente de la Nacion, es sin duda un momento de íntima satisfacción. La de un hombre que mas haya de investiduras y responzabilidades presidenciales tiene unos minutos de paz de regocijo. Es un momento de alegria que me brinda placer recordar.
Dolor, en cambio, me provoca la fotografia que recuerda el velatorio de Don Arturo Illia, uno de los mas grandes Presidentes de la Nación Argentina. Su muerte me conmovio profundamente porque con el se iba un politico de gran talla, economicamente humilde pero rico -millonariamente rico- en sabiduria, manejos de cuestiones de estado y solidaridad infinita con sus semejantes.
La fotografía de las Madres de Plaza de Mayo, demuestra el inclaudicable valor y la firmeza de mujeres que supieron resistir los embates de la dictadura para reclamar por lo ocurrido por sus hijos.
Me han impresionado, tambien, las imágenes de las inundaciones. Como siempre, los principales damnificados fueron los pobres. Tiempo después, ya en esos primeros años de democracia, la Argentina fue castigada nuevamente por la naturaleza. Lluvias, desborde de rios, miles de kilometros de tierras bajo las aguas y familias evacuadas fueron catastrofes que nos hicieron sufrir a todos los argentinos. Ese es un recuerdo doloroso pero tambien valioso, que esta fotografias traen a mi memora. Porque la inpotencia frente a la naturaleza desatada no es facil de olvidar.
Y finalmente, la cultura argentina. Dos de sus representantes, Julio Cortazar y Adolfo Bioy Casares, son el testimonio de la verdadera resurrección de las manifestaciones culturales, totalmente suprimidas bajo los años de oscurantismo. Con la recuperación de la democracia la cultura se desarrollo con un impetu que no solo conserva, sino que se acelera con el paso de los años. En todas sus manifestaciones, en cada una de las disciplinas, las artes se multiplicaron para satisfacción de todos los argentinos.
Han transcurrido 25 años de una democracia que llegó para quedarse, una democracia que- ahora si podemos afirmar- no volverá a quebrarse nunca mas. Por que la fortalecieron lo ciudadanos, el pueblo, en la diversidad de pensamientos e ideologias, luchas y debates, que finalmente forma parte de la esencia del Estado de Derecho.
En este libro, Dani Yaco muestra la bueno y lo malo, los grises y las sombras, el dolor y la alegria. Testimonios silenciosos y a la vez elocuentes de un cuarto de siglo que sin duda fue agitado, pero firme en sus convicciones de libertad.
Ojala que las proximas fotografias que obtenga vayan demostrando el progreso, la mejor calidad de vida para aquellos que todavia siguen postergados, el desarrollo cultural, en fin, una Argentina verdaderamente equitativa y justa.

17 de septiembre de 2008

LE CONTESTAMOS A LA JP Evita

Como ya lo denunciamos con el caso del triple crimen de los narcos, el financiamiento de la campaña presidencial de Cristina Fernandez, más que puntos oscuros tiene agujeros negros. El caso de las valijas de Uberti es uno más que se suma a la lista.

Hoy la ciudad apareció empapelada con afiches que decían “Bush entregá al prófugo de Antonini Wilson” firmados por la JP Evita. Estos se suman a la campaña Kirchnerista para inventar un capítulo más de una falsa antinomia: entre los “democráticos y populares”, y los “golpistas o desestabilizadores”; esta vez a escala internacional.

Esta locura de mezclar el escándalo de la valija, con la desestabilización política que sufre América Latina, es una maniobra delirante. Intentar sacar provecho de la delicada situación que vivimos -cuando al clásico bloqueo a Cuba se le suma la reaparición de la IV flota norteamericana, la proliferación de bases militares yankis, el plan Colombia (que derivó en la tensión Ecuador-Colombia), el intento autonomista separatista en Bolivia-; es mas que cinismo. Es una falta de respeto a verdaderos procesos de cambio social, que son mas que el maquillaje. Por ello les recordamos cuales son los verdaderos “valores“ del Gobierno Nacional.


16 de septiembre de 2008

¡EVO CARAJO!

Aprovechamos desde aquí para reafirmar la posición histórica del radicalismo en cuanto al derecho de autodeterminación de los pueblos, el latinoamericanismo activo, y el anti imperialismo. Asimismo expresamos nuestra solidaridad con el proceso revolucionario y democrático de Bolivia.
Les acercamos un video que muestra el desencadenamiento del conflicto, a partir de la constituyente.





En Bolivia se define el continente.
Mirando el mundo, pero particularizando en nuestras tierras y deteniéndonos en la situación de Bolivia, se hace evidente que –tal como están las democracias resultan cuando menos insuficientes para contener, expresar y proyectar la participación madura y creciente de la ciudadanía, en el entendido supuestamente aceptado y vigente de que la condición ciudadana es universal. Y es esta una de las definiciones/decisiones con las que la democracia debe ponerse a tono en este siglo.¿Democracia de quiénes y para quiénes? ¿Todos tienen realmente los mismos derechos a ejercer la ciudadanía? ¿Pueden los pueblos realmente decidir democráticamente sus destinos, mejorar sus condiciones de vida y convivencia? ¿Hay un contrato social capaz de sustentar estas aspiraciones?Recorriendo los territorios políticos del continente, rápidamente se detecta que los paradigmas democráticos, tal vez por ser escasamente practicados, evidencian sus grandes flaquezas, algunas de ellas, por su desembozada orientación de clase a favor de los poderosos, otras –además de eso por su notable obsolescencia social y cultural. Esto habla de la urgente necesidad de actualizar/cambiar el contrato social (político, económico y cultural), que sustenta nuestras sociedades.Si centramos las reflexiones en la realidad boliviana actual ello es incuestionable, pero a la vez se instala fuertemente una interrogante: ¿Hay posibilidades?, ¿Existe un interés colectivo en construir un mundo civilizado, que habla –mínimante- de compartir, de repartir y reclama tolerancia, o los poderosos de siempre -quitándose la máscara- adoptarán una vez más la violencia, la exclusión, la mordaza y la muerte como basamento social de sus lujos y avaricias?Se trata de una disyuntiva de vida y de modos de vida. Y está en juego hoy en las calles y campos de Bolivia y con ellos , en todos nuestros territorios. Es asunto de tiempos y acontecimientos. Bolivia evidencia que la opción dictatorial travestida en los golpes “cívicos” expresión concentrada del egoísmo y la intolerancia extremos de los poderosos, busca re-instalarse como opción política (y económica) en tierras latino-americanas, contando una vez más con la intervención de la mano amiga (“agenda positiva”) del poder de los “americanos”.La democracia representativa tiene entre sus fundamentos el voto de las mayorías. Cuando esto funciona bien para los intereses de las minorías en el poder (y del poder), estas no levantan ninguna objeción. Cuando –rara vez por cierto- ocurre lo contrario, la máscara y el discurso universalista desaparece y aflora sin tapujos el contenido de clase de la democracia que soportan y sustentan. Para ellos no hay principios democráticos generales, sino solo aquellos que les permiten defender y extender sus intereses. Cuando no es así, no dudan en boicotear la democracia, pisotearla, secuestrarla y matarla, al tiempo que lo hacen también con la ciudadanía que la defiende. Esto es lo que mostró hace 35 años el golpe a Allende, en Chile, y lo que hoy muestra crudamente la realidad boliviana. No es de extrañar por tanto que los grandes medios de comunicación –funcionales a los poderosos- se empeñen en distorsionar los hechos y en vez de hablar claramente de sedición contra las instituciones, de abierto irrespeto a la democracia y la constitución por parte de los golpistas, hablen de un conflicto entre “dos bandos”.Pero no hay “dos bandos”. Existe un gobierno legítimo y un sector social de inadaptados sediciosos antidemocráticos, incluyendo gobiernos departamentales, que no quieren atenerse a las normas democráticas, y que conscientes de que se les acabó la fiesta macabra del saqueo, la explotación, el robo y la humillación , en inocultable estado de desesperación, transforman su intolerancia en violencia y destrucción desembozada. El detonante no ha sido ni el “bono dignidad” para los ancianos, ni las falsas identidades regionales que clamarían por un separatismo, sino una intoxicación impotente de racismo y clasismo profundos que explotaron descontrolados luego del aplastante resultado del referéndum revocatorio, al cual se opusieron precisamente porque ni ellos mismos se creían las mentiras que producían a través de sus medios cuando afirmaban que Evo no tenía apoyo ni legitimidad. Su intolerancia, irrespeto a las instituciones y a la democracia estallan tanto cuando pretender insultar al Presidente Evo acusándolo de indio, como cuando desconocen los resultados electorales por la pertenencia étnica de los votantes. Basta de pretextos: el problema es el entrecruzamiento de intereses de clase y prejuicios raciales. Para los blancones del poder el voto indígena y pobre no vale, excepto cuando se les subordina, y tampoco vale la democracia, salvo cuando es para ellos. De ahí también el rechazo a aceptar el referéndum por la nueva constitución. Porque de aprobarse –lo más probable-, tendrían que aceptar no solo la legitimidad del voto indígena y pobre (mayoría) que la aprobará, sino el que estos sectores y actores puedan estar directamente representados y participando de la toma de decisiones. Y eso ya supera sus “sentimientos” y declamaciones democráticos, y pone fin a toda finta de tolerancia.La exclusión tiene un origen y contenido clasista y racista, y también se expresa y actúa en lo político. Intereses de clases, racismo, modos de representación e institucionalidad están estrechamente unidos. Es saludable tener presente que el “descubrimiento”, la conquista (exterminio) y colonización de América se hizo en función de la acumulación originaria del capital, y luego se afianzó para mantener y aumentar las ganancias, los privilegios y el poderío de los conquistadores y sus herederos en el poder.En Bolivia queda evidenciado que los poderosos han utilizado y utilizan la democracia como sistema de dominación y no como derecho humano ciudadano pleno, porque nunca incluyeron a los derechos políticos ciudadanos como parte de los derechos humanos, ni a estos como fundamento de la democracia, ni consideraron a los indígenas seres humanos, menos entonces los reconocerán dentro de su pequeño espectro de derechos civiles (civilizados).Pero las limitaciones de la democracia no empiezan ni terminan en Bolivia. La pugna de intereses, y su distorsión y castración en función de los poderosos, hace aguas y perfora lo discursivo abstracto en todas las latitudes. Y esto habla –mínimamente- de la necesidad de abrir el debate acerca de la democracia a toda la ciudadanía.Anquilosadas en su fidelidad a un mundo basado en la hegemonía de una clase sobre el conjunto de la sociedad, las democracias se desarrollaron para las élites y el mercado. En virtud de ello legalizando, sustentando y profundizando la exclusión, la explotación y todas las miserias que ello conlleva , las democracias abren cíclicamente el camino a las discordias y enfrentamientos fratricidas violentos, en los ámbitos nacionales, regionales y continentales. Es obligación moral para con la supervivencia humana, apostar a cambios sociales (económicos, políticos y culturales) profundos, incluyendo –obviamente- los relacionados con la democracia. Y esto implica, entre múltiples cuestiones, actualizar/cambiar las bases del contrato social que la sustenta, es decir, el propio contrato social. Hay que actualizar, renovar, cambiar los fundamentos jurídicos, económicos, sociales, políticos y culturales para que efectivamente, todos los ciudadanos sean iguales, no solo ante la ley, sino ante la vida y en la vida (pública y privada).Los actuales sucesos de Bolivia demuestran –por si hiciera falta-, que no se puede seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra, haciendo como que. Urge debatir acerca del tipo de sociedad, el tipo de país, de gobierno, de Estado y el tipo de democracia que necesitamos para construir un modo de vida basado en la convivencia en paz entre todos y todas. Y esto no puede limitarse a las agendas sectoriales o a los vaivenes oportunistas de un partido u otro. Es vital convocar/comprometer en ello a la ciudadanía toda, sin distingos ni exclusiones de ninguna índole.Un debate de esa magnitud, para ser efectivo y sostenible, reclama desterrar la intolerancia, reconocer las diferencias activas, es decir, el conflicto que suscitan, como fuente de dinamismo, de vida. Pueden abrirse entonces tiempos en que la política, retomando su vertiente aristotélica, se manifieste como capacidad y derecho ciudadano pleno a expresar las opiniones y propuestas, haciendo del conflicto el vehículo del debate, los diálogos y la búsqueda de consensos. Volverá entonces la política, plenamente, al terreno de la vida civil ciudadana, abriendo las puertas al florecimiento de la inteligencia e imaginación colectivos, propios de los inagotables anhelos humanos de perfeccionamiento y superación.Un mundo de paz reclama sociedades que se constituyan y se asienten sobre la base de la justicia y la equidad sociales (económicas, culturales, políticas), el pluralismo, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos en todos los órdenes y ámbitos de la vida humana. El egoísmo, la exclusión, la unicidad, la violencia y la búsqueda de ganancia sobre la base de la explotación humana como sustrato del orden social son valores propios de una civilización agotada junto con el siglo XX. Sostenerlos y pretender justificar su supervivencia en el siglo XXI, resulta culturalmente tan retrógrado como el medioevo lo fue para la república.Hacernos cargo de la experiencia y la cultura de la humanidad, implica apostar a la paz social en los ámbitos local, regional, continental y mundial. Esto reclama hoy imperiosamente hacer efectivo el respeto a las diferencias, a la existencia de diversas culturas, identidades, miradas y modos de vida, conjugándolos en un nuevo contrato social sobre cuya base se construya una sociedad (Estado) plural, multi e intercultural, que haga de los principios democráticos del derecho a ser y vivir diferente, la base para la construcción de una democracia plural con significación efectiva para todos y todas.Es lo que reclama -por disímiles vías- la humanidad conciente en el siglo XXI. Y es lo que está en juego y se dirime hoy en Bolivia.
- Isabel Rauber es doctora en Filosofía. Estudiosa de los movimientos sociales latinoamericanos.

6 de septiembre de 2008

REPORTAJE EN RADIO UNO

Intervención en el programa "Doble Comando" conducido por los periodistas Mariano Thieberger y Pablo Abiad, el sábado 6 de septiembre.


5 de septiembre de 2008

SEGUIMOS CONSPIRANDO

Pintadas en vias de Caballito del Ferrocarril Sarmiento confirman que ademas del MST , el PO, Pino Solanas, Bin Laden y el utilero de Deportivo Paraguayo; nosotros también formamos partes del plan desestabilizador.
Al gobierno le decimos que
lo nuestro no es campaña sucia es de "máxima pureza".

4 de septiembre de 2008

NARKOS. Repercusión en Clarín.

El triple crimen, en las pintadas con las que arrancó una campaña sucia.

Un grupo de jóvenes radicales salió a escribir consignas muy duras contra la Presidenta.


Tienen entre 16 y 33 años, viven en Caballito, defienden la educación pública y viajan como fans a los recitales del Indio Solari. Podrían pasar como un grupo de jóvenes más con inquietudes en común. Pero no es el caso. Son 30 jóvenes que integran "Los Irrompibles", una agrupación que se define ideológicamente como "alfonsinista de izquierda", que salió a pintar por varios barrios de Buenos Aires una consigna que golpea al Gobierno: "Forza Cristina... Pablo Escobar 2009". En el universo K no dudan de que la movida es el comienzo de la "guerra sucia" con vistas a las próximas elecciones legislativas.La traducción de los mensajes que se pudieron leer en varios paredones ubicados sobre avenidas porteñas (algunos duraron sólo horas porque, se supone, la militancia del oficialismo se ocupó de volver a pintarlos de blanco) no esconde secretos. "Denunciamos el vínculo del kirchnerismo con el dinero del narcotráfico y los medicamentos truchos", dice un comunicado de Los Irrompibles, que se difundió por mail y a través del blog del espacio.

Mirá la nota completa de Clarín

2 de septiembre de 2008

FOTOS DE PINTADA EN CRITICA


La Secretaría de Inteligencia del Estado está investigando las derivaciones del triple crimen de General Rodríguez. Así se lo reveló ayer a este diario una alta fuente del Gobierno nacional que pidió reserva de su nombre. El organismo ingresó al caso por orden de la Justicia, pero envía sus reportes cada día al ex presidente Néstor Kirchner. Pese a que el fantasma del narcotráfico ronda al oficialismo, el Gobierno se muestra despreocupado y dice tener cobertura de los Estados Unidos. Argumenta que el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, coordina desde marzo sus movimientos con la DEA en el tema precursores químicos. Eso explica los elogios del embajador Earl Wayne tras el encuentro con el Gobierno argentino, la semana pasada. Néstor y Cristina Kirchner consideran que están a salvo de las derivaciones del narcoescándalo y la sospecha sobre los aportes de la campaña electoral de 2007. “No tenemos el culo sucio. No vamos a ocultar nada”, le dijo ayer a Crítica de la Argentina un ministro del gabinete nacional que frecuenta la residencia de Olivos. La actitud no sorprende. Cada vez que un problema comienza a apoderarse de la agenda, los Kirchner lo niegan. Aparecieron incluso miembros del gabinete que consideran que el tema desvía la atención y así libera a Cristina de las críticas por la anomia en la gestión presidencial.

Mirá la nota completa en Critica Digital

FORZA CRISTINA... PABLO ESCOBAR 2009

El viernes pasado salimos una vez mas a pintar las paredes porteñas. Bajo la consigna"Forza Cristina... Pablo Escobar 2009." Denunciamos así el vinculo de sectores del FpV con el dinero del narcotrafico y los medicamentos truchos.
El cono se sombra sobre el financiamiento de la campaña de Cristina Fernandez es cada vez mas oscuro. Desde la valija de Uberti con 800.000 dólares, pasando por las giras al exterior como candidata pagadas por el Estado, hasta la pata del narcotráfico.
Aca van algunas fotos de la pintada:



26 de agosto de 2008

AEROLINEAS ARGENTINAS. El que no corre vuela.


JAIME: EL FUNCIONARIO MAS SOSPECHADO
“Ricardo Jaime es, junto a Guillermo Moreno, no sólo uno de los funcionarios más cuestionados del Gobierno Nacional, sino también el más sospechado”, aseguró esta mañana, domingo 24 de agosto, a medios radiales el titular de la UCR, Gerardo Morales.
“Jaime es el ejecutor del sistema institucionalizado de corrupción del ministerio de Planificación. Maneja miles de millones de pesos anuales en subsidios, presionando y apretando a empresarios, aunque siempre prefiere beneficiar a los amigos del Gobierno”, añadió Morales quien señaló que el Radicalismo le ha presentado varias demandas penales por su “nada transparente manejo de los fondos públicos”.
Explicó el líder radical que “por si todo esto no fuera poco, lo designaron para el manejo de la ejecución del Proyecto del Tren Bala. Todo indica que el Presupuesto 2009 traería una asignación presupuestaria parcial de 1600 millones de pesos para la realización de esta megaobra, confirmando la clara intención de hacer realidad el capricho ferroviario del Gobierno. La irregularidad de esta iniciativa viene desde la licitación, dado que se convocó sin contar con el crédito presupuestario suficiente ni con la autorización del Congreso, incumpliendo con el artículo 7º de la ley de Obras Públicas”. “Esto va a terminar en un escándalo que va a costarnos a todos los argentinos 7000 millones de dólares”, enfatizó.
Respecto de Aerolíneas Argentinas, Morales destacó que el funcionario “también formo parte del vaciamiento y legitimó con su actuación el accionar de la empresa Marsans”.
“Una de las primeras medidas que debería tomar la Presidente para demostrar tiene intención darle un nuevo perfil e impulso a su gestión, tras el rechazo a la Resolución 125 sobre retenciones móviles, debería ser echar del gobierno a Guillermo Moreno y a Ricardo Jaime”, finalizó el senador nacional.

15 de agosto de 2008

6 de julio de 2008

NOVENTISTAS. Entre gallos...


Los dichos del ¿ex? Presidente Nestor Kirchner tuvieron esta vez como blanco a los diputados de su propio partido, para que "voten bien" y "no vuelvan a sentir la verguenza de votar algunas leyes que se hicieron entre gallos y medianoche".

Esto no podemos dejarlo pasar, por eso en un breve ejercicio de memoria recordamos que quienes votaron las leyes de entrega de nuestro país en los '90, son los mismos que hoy pretenden despegarse de su pasado.

Los que ayer entregaron YPF citando a Jauretche hoy destruyen a los pequeños productores y a la diversidad productiva en nombre de la distribución del ingreso.

5 de julio de 2008

ALFONSIN CIUDADANO ILUSTRE


Por Alfredo Leuco

Ahí está don Raúl, convertido en ciudadano ilustre. Reconocido por la historia. Tal vez ningún otro ex Presidente lo pueda hacer, pero ahí está don Raúl caminando por las calles con dignidad y la frente alta. Ahí está don Raúl el padre de la democracia recuperada, caminando lento, como perdonando el viento, según la poesía emblemática del día del padre. Ahí está don Raúl firme en sus convicciones a los 82 años y peleando con coraje contra una maldita enfermedad que lo tiene contra las cuerdas. Ahí está don Raúl que – mirado en perspectiva- fue uno de los mejores presidentes que nos supimos conseguir. Con todos sus errores, con todas sus equivocaciones, a 25 años de la epopeya de la vuelta a la libertad creo que Alfonsín es mejor que la media de los presidentes que tuvimos y –si me apura- creo que es mejor que la media de la sociedad que tenemos. Ahí anda don Raúl con las manos limpias, viviendo en el mismo departamento de siempre, austero como don Arturo, honesto como Alem manda. No quiero decir que el doctor Raúl Alfonsín haya sido un presidente perfecto. De ninguna manera. Es tan imperfecto y tan lleno de contradicciones como todos nosotros. La democracia es imperfecta. Apenas, es el sistema menos malo. Pero nadie puede desmentir que Alfonsín es un demócrata cabal. Nunca ocupó ningun cargo durante ninguna dictadura. Y eso que muchos de sus correligionarios si lo hicieron. Estuvo detenido por defender sus ideas. Es un auténtico defensor de los derechos humanos de la primera hora y en el momento en que la balas picaban cerca. No de ahora. Fue defensor de presos políticos durante la dictadura, reclamó por los desaparecidos y es co-fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. El abogado de Chascomús, el gordito reformista y burgués, según los revolucionarios de entonces hizo todo eso. El abogado de Santa Cruz, el flaquito de la Jotepé, hizo todo lo contrario. Digo, como para poner las cosas en su lugar. Como para respetar la verdad historica. Por eso, con toda autoridad, despues fogoneó el Nunca mas y la Conadep y el histórico Juicio a las Juntas Militares que ningun otro país del mundo se atrevió a hacer con la dictadura en retirada pero todavía acechante y poderosa. Por eso tuvo sublevaciones militares carapintadas, paros salvajes de la CGT y golpes de mercado que intentaron derrocarlo. Es verdad que también existieron los errores y los horrores propios . La economía de guerra y el desmadre inflacionario. La gran desilusión frente al felices pascuas y la casa está en orden. O el Punto Final y la Obediencia Debida. Y el derrumbe de la confianza en la capacidad para gobernar el descontrol que terminó con la entrega anticipada del poder. O el pacto de Olivos. Si tratamos de ser lo mas ecuánimes y rigurosos posibles aparecen las luces y las sombras. Pero el paso del tiempo y la comparación con lo que vino lo deja a Raúl Ricardo Alfonsín del lado bueno de la historia. En la vereda del sol. Caminando con dignidad con la frente alta y las manos limpias. Ahí está don Raúl Alfonsín. Un ciudadano ilustre.

21 de junio de 2008

JUNTANDO FIRMAS CONTRA EL TREN BALA

El tren bala puede ser un proyecto importante para un país que tenga solucionados problemas como la pobreza, el desempleo, la desnutrición infantil, etc.
Así sucede en Europa, donde gran parte de estos problemas no existe y la gente puede optar entre viajar en avión, en ómnibus o en tren de alta velocidad.
Nuestra realidad es absolutamente distinta. No estamos ni siquiera cerca de solucionar el problema del desempleo, ni la pobreza, ni la desnutrición infantil.
La privatización del ferrocarril ha provocado el abandono de cientos de pueblos que dejaron de formar parte del recorrido del tren, ha sumido en la pobreza a cientos de miles de trabajadores que se quedaron sin empleo, ha restado miles de kilómetros de recorrido del servicio ferroviario, y a provocado la monopolización del transporte de alimentos por camión, haciendo del gremio de camioneros, uno de los más poderosos del país, no solo en términos cuantitativos, sino por la potencialidad de desabastecimiento que pueden manejar a su antojo.
Quien puede decir que está en contra del desarrollo y el avance de las ciencias y la tecnología. Nadie. Pero también, quien puede decir que está en contra de una distribución más equitativa de la riqueza, de una mayor igualdad de oportunidades y de una integración plena de todos los sectores sociales al desarrollo nacional.
Por estos motivos es que estamos en contra de la construcción del tren bala en esta coyuntura del país. No estamos en contra de su construcción si la coyuntura fuese otra, pero creemos que existen prioridades socio-económicas lo suficientemente importantes como para ubicarlas antes que el “tren bala”.
Estamos juntando firmas para decirle NO al tren bala y SI a un mejor tren
para todos.
Siguiendo con la iniciativa de los amigos de la Coordinadora 26 de
julio... encontranos todos los SABADOS hasta las 13 en JOSE MARIA MORENO y RIVADAVIA.

SUMATE.

19 de junio de 2008

LA UCR, RETENCIONES Y CONFLICTO AGRARIO.

Ya pasaron cien días de conflicto agrario, las negociaciones por momentos parecen reanudarse o frenarse, pero lo que esta estancado es el debate, la discusión.

La resolución 125 del 11 de marzo pasado, establece las retenciones móviles, lo cual sirvió como detonante de múltiples demandas que ya estaban presentes en la sociedad. Estas abarcan un espectro demasiado amplio, que va desde el no pago a la deuda externa o una reforma agraria amplia y profunda; hasta el cuestionamiento directo a la intervención del Estado en la economía; pasando por el estilo de gobierno carente de diálogo y confrontativo, la corrupción generalizada o la instalación de la mentira como verdad de Estado (por ejemplo en el INDEC).

Sin embargo, lejos de encadenarse y transformarse en una discusión sobre el modelo de país que queremos, se trató todo de una manera demasiado superficial.


Con la jugada del gobierno de llevar el proyecto al Congreso Nacional para su aprobación, por un lado tratan de que se definan sus propios aliados dando una prueba de amor al kirchnerismo; por otro lado le pasan la pelota a la oposición para que tome posición a libro cerrado a favor o en contra de las retenciones, discutiendo en los términos que a ellos mas le conviene.

Sin embargo se abre la posibilidad, al menos en teoría de poder dar el debate que está aun ausente: el problema concreto pero de fondo sobre una política agraria integral; y los límites de desarrollo social y tendencias regresivas(concentración y extranjerización) en la estructura económica que muestra el modelo económico.

Tendríamos que pensar la postura que tendría que sostener la UCR en el debate parlamentario.
Que critique la medida por izquierda, partiendo de la premisa de que debemos ser oposición, pero no la oposición a medida que quiere el gobierno.
Marcando la regresividad y el unitarismo de la medida concreta, pero rescatando el instrumento, así como la necesidad de encontrar alternativas efectivas para que paguen los mas poderosos, teniendo en cuenta la estructura económica concentrada en toda la cadena productiva que va desde la semilla, hasta la góndola del supermercado.

Ante el estado de situación que ya describimos en la anterior nota "¿Que pasa en el campo?", necesitamos que se trabaje de manera que sea convergente con la estrategia politica que se necesita para pasar de una oposicion fragmentada a una alternativa politica socialista democratica.

Es necesaria una reforma agraria integral que plantee la democratización del uso y propiedad de la tierra, teniendo en cuenta su función social.Fomentar la creación y desarrollo de cooperativas agrícolas de producción y consumo que apuntalen la creación de un sector de Economía Social.Que el Estado asuma un rol activo en la exportación, como lo hacen otros países exportadores de alimentos como Canadá.Que establezca el Plan Arraigo que promueven los Jóvenes Federados de FAA para terminar con la migración de las familias en el campo y reestablezca una agricultura de productores.Que se apruebe una Ley contra la extranjerización y concentración de la tierra, teniendo en cuenta las nuevas formas de propiedad / producción como los pools de siembra.Que apruebe una Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria, teniendo en cuenta los problemas de acceso y disponibilidad de alimentos en un contexto de crisis mundial.Que se creen organismos de control y comercialización de alimentos básicos al estilo de las juntas reguladoras.Que se cobre impuestos a otras actividades económicas hoy exentas como la pesca, juego azar, petróleo, minería, lo cual constituye un verdadero saqueo.

"CUANDO LO EXTRAORDINARIO SE VUELVE COTIDIANO"

que desesperada tarea la de ser un músico de hombres, por encima del barro y la metralla y el desaliento urdir ese canto que creíamos imposible…
Julio Cortazar (del cuento Reunión).

Se hace difícil hacer una introducción pequeña de un texto escrito por una vida tan grande.
Me pregunto si,¿Acaso es posible abstraer las ideas, de la lucha cotidiana de quien las escribe? No. Menos tratándose de alguien como el Che, que hacía de cada situación o momento de su vida un campo de batalla. Sus viajes por America Latina, su salto político revolucionario en Guatemala, la conspiración y la guerrilla junto al M-26 de julio, su rol como ministro de la Revolución Cubana, su experiencia en el continente africano, y su lucha en Bolivia son ejemplo de ello.
Esta enorme capacidad política para inventar escenarios se puede comprender solo a partir de una cosa: su compromiso de vida con el Ser Humano.
Muchos son los que prefieren arrojar tierra a esta característica del Che, haciéndolo pasar por aventurero (santo o asesino), y enterrando bien hondo al revolucionario.
Esta es la lucha por la herencia del Che; en ella tratamos de hacer nuestro aporte por recuperarlo para el campo popular; sacar a este ejemplo de militante integral del cielo o el infierno que nos proponen; y devolverlo a la tierra en forma de proyecto político nacional popular y antiimperialista.


Leela completa (Parte de la introducción a El socialismo y el Hombre en Cuba).

8 de junio de 2008

SEGUIMOS EN DEUDA

Luego del pago anticipado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, parece haberse cerrado el debate acerca de la deuda externa en nuestro país. Sin embargo hoy está aproximadamente en 130 mil millones de dólares y sigue creciendo.
U$S130.000.000.000
Hace uno años un acto de sumisión nos fue presentado como un acto soberano; respondiendo a la política de desendeudamiento promovida por el FMI, que tuvo a Turquía, Rusia y Brasil como sus primeros ejemplos.

Lo que se pagó en aquella oportunidad (casi 10 mil millones de dólares) fue solo la deuda con el Fondo Monetario, al que se le dió un trato de acreedor privilegiado; adoptando una actitud que fue criticada hasta por el mismo gurú del neoliberalismo Domingo Cavallo por ser "demasiado fondomonetarista".

Es cierto que no es el mismo rol que juega el endeudamiento externo en cuanto a la reproducción del modelo de acumulación durante la década del '90. Sin embargo su peso sigue siendo mucho en el presupuesto nacional y el tratamiento que recibe hipoteca nuestro futuro.

3 de junio de 2008

SON DE FIERRO

En los últimos días leí un librito de Ezequiel Gallo que sacó la Editorial Siglo XXI. Escrito hace varias décadas, Colonos en Armas (así se titula), es una reedición de un trabajo de poca circulación en aquellos años.
A partir de las revueltas armadas de 1893 que se sucedieron en la provincia de Santa Fe, analiza los momentos del nacimiento del radicalismo, y los profundos cambios en la política y la sociedad de esa provincia.
Describe en detalle la integración de los reclamos políticos y socio económicos, las formas de participación política (electoral o armada), y la relación de los dirigentes con las bases sociales.
Uno parece internarse en ese ambiente rudo de la construcción del radicalismo, a partir de la estrategia de abstención revolucionaria, y de una radicalización del programa político a medida que las bases sociales populares se ensanchaban y los importantes apellidos de los dueños de la tierra y los favores del poder cedían ante los ofrecimientos de integrarse al régimen.


El conflicto de los colonos, pequeños productores arrendatarios con las cerealeras, nos trae de nuevo a una actualidad que todavía muestra la soga cada vez mas apretada de la dependencia.

Otro libro (aunque mas difícil de conseguir) sobre los alzamientos armados de los primeros años del radicalismo es: Etchepareborda, Roberto. Tres revoluciones, Ediciones Pleamar, Argentina, 1968.

EL AMO JUEGA AL ESCLAVO

Volver a la política.
En los últimos meses, a partir del conflicto del gobierno nacional con las organizaciones agrarias se ha abierto la posibilidad de volver a la política.
Los lugares de trabajo, los trenes, y los bares se han visto desbordados por una cantidad de neo sociólogos, cientistas políticos, ingenieros agrónomos, que sin títulos y casi sin darse cuenta opinan sobre todo.
Aprendimos en estos meses sobre la rotación de la tierra, los commodities, y el ciclo económico; sin embargo, los conceptos más escuchados no van mas allá de “negros de mierda”, “chetos”, y seguimos sin la mas puta idea de lo que es una retención. Igual todos tomamos partido.
Le correspondería a los partidos políticos y sus dirigentes elevar el nivel de debate para ordenar los términos y dejar de discutir como river / boca o divinas / populares; sobre todo teniendo en cuenta el alto grado de xenofobia de la sociedad, producto de la ignorancia.
Habría que jugarse un poco más y ser más claro a la hora de definir que modelo de país queremos, una discusión aún ausente.


Rol del Estado.
El gobierno hace uso de un lenguaje que manipula la opinión pública con la complicidad involuntaria de gran parte de la oposición, que reproduce el escenario político que le conviene al gobierno nacional y le da credibilidad a su relato.
En vez de salir a romper ese escenario en donde el gobierno se propone como la centro izquierda, y mostrar las contradicciones del modelo K; preferimos dejarle la bandera de la distribución de la riqueza y la intervención del estado. Aunque sea la bandera y nada más.
Mientras tanto el gobierno sobreactúa lo que le falta.
Habla de distribución de la riqueza como si dependiera de la buena voluntad de los empresarios; y no toma una sola medida al respecto.
Bajo la etiqueta de modelo productivo quiere hacer creer que reconstruye el Estado de bienestar o reimpulsa un modelo de sustitución de importaciones. Cuando se mira al espejo cree ver al primer Perón, olvidándose como decía Marx que la historia se da una vez como tragedia y otra como comedia.
Quiere aparecer como el peronismo de 1950 pero es el Plan Pinedo de 1940.
Lejos está el intento de construir un modelo industrial mercado internista, en donde el aumento del salario sea interpretado como un beneficio futuro para un empresariado nacional, productor de bienes de consumo popular.Un círculo virtuoso que no contradice en primera instancia el aumento de la producción, la ganancia empresaria y el aumento del salario real (mas allá de las contradicciones entre capital y trabajo que nos mostró Marx).
Hoy tenemos una economía orientada a la exportación, donde el salario es el principal costo a bajar por los empresarios para aumentar sus tasas de ganancia. En un mercado dominado por los monopolios que cada vez mas concentra y extranjeriza con complicidad del gobierno.


Jauretche volvé.
En los últimos días se ha hablado de la posibilidad de recrear algunos instrumentos intervencionistas para que el Estado se meta en el mercado.
Primero aclararemos que el "mercado libre" no existe, que es simplemente una utopía reaccionaria. La economía siempre esta "dirigida". Como todo campo de acción social, es un espacio donde existen actores sociales y una relación de fuerzas entre ellos. Que el Estado haya desertado de este ámbito en las últimas décadas, siendo reducido su margen de maniobra, es otra cosa.
En segundo lugar, que el Estado recupere herramientas políticas, es bueno, claro que si. Pero de ahí a que distribuya en forma progresiva la riqueza automáticamente hay un trecho muy largo.
Basta con recordar los primeros mecanismos de intervención que luego configurarian en otro contexto el Estado de bienestar.
Luego de un primer momento de reconfiguracion del rol del Estado en la relación entre capital y trabajo durante los primeros gobiernos radicales, como manera de superar la crisis internacional que golpeaba a la argentina, los gobiernos de Uriburu y de Justo empezaron a insinuar la necesidad de que el Estado asuma un rol mas activo. Se creó el Banco Central, la Coordinación de Transportes, así como la Juntas Reguladoras de productos básicos de la economía familiar.
Sin embargo lejos de beneficiar los intereses populares, la intervención del Estado se hizo para salvar los intereses de la clase dominante. Una clase dominante que no era la misma que antes de la crisis, que había cambiado para adaptarse a las nuevas esquemas de acumulación de capital. Era la vieja oligarquía terrateniente que se había diversificado, adquiriendo intereses en sectores industriales y relacionándose con el capital financiero internacional.
Vale agregar que hoy el Estado también intervine, aunque son mas que dudas las que quedan en cuanto a su rol progresivo.
El ONCAA (ente que controla la comercialización agropecuaria) el año pasado distribuyó subsidios que fueron casi en su totalidad apropiados por un pequeño grupo de empresas oligopólicas de cada sector.
Se mantiene el 3 a 1 haciendo intervenir al Banco Central en la compra venta de dólares, lo que constituye un subsidio indirecto al capital exportador.
Se realizan subsidios directos a empresas privatizadas prestadoras de servicios públicos sin condiciones.
Se negocia año a año un techo para las demanda salariales con los sindicatos amigos.

En palabras de don Arturo Jauretche:
"Lo que interesa es en beneficio de quien se dirige."
"El problema sigue siendo el mismo, si el amo es el mismo... Se trata de saber si los fines y los medios son nacionales porque dirigismo hay siempre..."

1 de junio de 2008

DEBATE- PARTIDOS POLÍTICOS

Nos proponemos visualizar algunos aspectos de la crisis del radicalismo, enmarcándola en una problemática mayor que es la de los partidos políticos, y la crisis de las organizaciones en general.
En una democracia donde rige un sistema de partidos políticos, estos son tradicionalmente vistos como un nexo entre la sociedad y el Estado. Interpelando e interpretando a la sociedad los partidos tratarían de ganar el voto de los ciudadanos para llegar al gobierno y llevar a cabo su plataforma.
Sin embargo esta definición “de Billiken” no se constata en la realidad, que se muestra más compleja. Los partidos actúan en un contexto de baja ciudadanía, donde los medios de comunicación masivos ponen la agenda de debate; en una democracia de baja intensidad del tercer mundo, donde el poder de hecho de las corporaciones pesa más que el voto del pueblo; y en un sistema mundial capitalista que expande valores que chocan con la lógica democrática.

Hay un sinnúmero de interpretaciones y remedios para esta crisis. Ninguna es neutral, y cada una está ajustada a los intereses que se defienden en el plano político.


Read this doc on Scribd: PARTIDOS POLITICOS

25 de mayo de 2008

¿QUE PASA EN EL CAMPO?

Después de discutir entre militantes la crisis agraria, llegamos a la conclusión que básicamente el problema radica en: que el mas grande se coje al mas chico.

Aunque no lo parezca, no fue fácil llegar a esa conclusión, ya que nos tuvimos que correr de los términos en los que el gobierno quiere que demos la discusión (retenciones si vs. retenciones no, que convierten con un pase mágico en gobierno popular vs. oligarquía). Porque una cosa es "querer ser oposición a ellos" y otra muy distinta es "ser la oposición que ellos quieren".
A decir verdad las retenciones no son confiscatorias, pero tampoco redistribuyen automaticamente la riqueza. Son una herramienta legítima del Estado. El problema que hay que analizar es quien las termina pagando y en que se gasta. Y en este sentido dada la estructura económica concentrada actual, se termina transfiriendo ingresos de los más débiles a los más poderosos.


¿Pero cuales son los problemas de fondo de los que tan poco se habla?

Exportadoras y retenciones
Hay 6 exportadoras que manejan el 70% de las ventas al exterior de cereales. Las primeras son Cargill, Dreyfus, Bunge y AGD.
Por la posición monopólica que tienen en el mercado trasladan los costos de las retenciones a los pequeños productores que les venden su cosecha.

Extranjerización de la tierra
En los últimos años son muchos los capitales extranjeros, además de los ya conocidos Benneton, Thomkins, Turner y Lewis, que han adquirido tierras en nuestro país como por ejemplo: Nettis Impianti, Liag, Radici, y Thyssen.

Concentración en toda la cadena productiva.
Desde las semillas (Nidera, Monsanto), pasando por la tierra (Adecoagro, Cresud, El Tejar, Los Grobo, MSU, etc.), hasta las góndolas de Argentina (Coto, Cencosud, Promodes, Walt-mar) o los puertos de India y China (Cargill, Bunge, Dreyfus, etc).
Por supuesto que no están solos. Son miles los pequeños productores, y mercaditos, pero sufren la dictadura de los monopolios.
para muestra basta un botón:

De 170 millones de htas. agropecuarias
4000 dueños --------------75 millones de htas.
1.3% ---------------42% de tierras


En Bs As 2002 (ganadería)
3.6% explotaciones + de 2000 htas. ----------32% de cabezas
79% explotaciones – de 500htas. ----------30% de cabezas

Boom sojero
La mitad de superficie sembrada hoy es soja. Este proceso de expansión afectó la diversidad productiva que era característica de nuestro país. Así se pone en riesgo la seguridad alimentaria de los argentinos.

Pools de siembra
Nuevas formas de propiedad, en donde la vedette es el capital especulativo. Por su naturaleza se guía por la lógica de la maximización de las ganancias a corto plazo, y no en sustentabilidad de la explotación a largo plazo.

Migración del campo
Las familias rurales se van del campo por venta de tierras o arriendo a los pools de siembra. Se afianza una modelo de agricultura sin agricultores.

Desempleo
La falta de trabajo se hace sentir en todas las regiones en donde subsistían las flacas economías regionales que habían sobrevivido al neoliberalismo, y la soja les fue ha dar el toque de muerte. Ocurre que al necesitar menos mano de obra es mas rentable. Esto es acompañado por un altísimo índice de informalidad laboral, que se traduce en salarios de hambre.

Desmonte indiscriminado
Esto es producto de la voracidad del capital. Trae como consecuencia problemas ambientales (inundaciones, sequías, etc.), que son presentados como males de la naturaleza. Esta expansión de la frontera agrícola se hace a sangre y fuego, destacándose el uso de bandas paramilitares para echar a los campesinos que se interponen.


Ante estos problemas estructurales y con años de arrastre ¿que hacer?
Es necesaria una reforma agraria integral que plantee la democratización del uso y propiedad de la tierra, teniendo en cuenta su función social.
Fomentar la creación y desarrollo de cooperativas agrícolas de producción y consumo que apuntalen la creación de un sector de Economía Social.
Que el Estado asuma un rol activo en la exportación, como lo hacen otros países exportadores de alimentos como Canadá.
Que establezca el Plan Arraigo que promueven los Jóvenes Federados de FAA para terminar con la migración de las familias en el campo y reestablezca una agricultura de productores.
Que se apruebe una Ley contra la extranjerización y concentración de la tierra, teniendo en cuenta las nuevas formas de propiedad / producción como los pools de siembra.
Que apruebe una Ley de Soberanía y Seguridad alimentaria, teniendo en cuenta los problemas de acceso y disponibilidad de alimentos en un contexto de crisis mundial.
Que se creen organismos de control y comercialización de alimentos básicos al estilo de las juntas reguladoras.
Que se cobre impuestos a otras actividades económicas hoy exentas como la pesca, juego azar, petróleo, minería, lo cual constituye un verdadero saqueo.

24 de mayo de 2008

ANOTACIONES DEL 25 DE MAYO



¿Fue una revolución la Revolución de Mayo? Hay muchas y variadas interpretaciones. Si se entiende por "revolución" un hecho similar a la revolución francesa... Mayo no se le parece demasiado. Ante todo no hay "toma de la bastilla". Es decir, no hay pueblo sublevado, un pueblo en armas, un pueblo enardecido por la verborragia de sus ideólogos.
Según Alberdi, la Revolución de Mayo es una revolución de Buenos Aires destinada a separarce de España y sojuzgar a las provincias... el coloniaje porteño sustituyendo al coloniaje español
¿Fue una revolución la Revolución de Mayo? Para algunos si, para otros no. La respuesta de Milcíades Peña es negativa. No fue una revolución... fue meramente política y administrativa: removió del Gobierno a la burocracia española e instauró en él a la burocracia criolla. No hubo desplazamiento del poder económico.
Jose Pablo Feinmann. La sangre derramada, Seix Barral,2003.

22 de mayo de 2008

HEGEMONIAS I -Las bases

Hegemonía es la capacidad de una clase o un conjunto de fracciones de clase, para conducir hacia sus propios intereses particulares a la sociedad en su conjunto (constituyéndose así en clase dominante), haciéndole creer a los sectores subalternos que es en beneficio de todos.
Esta apariencia o pretensión de universalidad de los intereses particulares, nos lleva a pensar en como se conduce el proceso social hoy.

Previo al19/20 de diciembre del 2001 la mayoría veía la realidad recortada según su ámbito de pertenencia, y a la crisis como algo coyuntural. Los economistas hablaban de una recesión, los políticos de crisis de representación, y el sector de la cultura de la caída de los valores fruto de una modernización acelerada.
Lo que pocos veían era la crisis integral, orgánica. La crisis de hegemonía abarcaba conjuntamente lo económico, social, cultural-ideológico, y político.
Es decir que la clase dominante deja de lado su rol dirigente de conducción moral de la sociedad, recostándose más en la coerción que en el consenso. Se resquebraja el sentido común dominante impuesto por una ideología conservadora individualista.
Esto termina minando las bases del sistema político de dominación social, en medio de una crisis de reproducción del sistema de acumulación de capital.
Así se desata la confrontación abierta en el plano político, económico e ideológico en el que cada sector social hace uso de todos los recursos de poder económicos y extraeconómicos que están a su alcance.

La CTA en este contexto definió tres posibles escenarios de salida de la crisis. Una que consistía en la reafirmación del neoliberalismo, basado en el esquema rentístico financiero, que encontraba en la dolarización de la economía su caballito de batalla, solo aplicable en un contexto de más autoritarismo y represión para contener las protestas sociales que acarrearía.
Otro esquema (por el cual luchamos) era una salida nacional popular y anti imperialista, en donde se privilegie el mercado interno, a partir de un shock redistributivo detrás del cual debería estar alineado diversas expresiones del campo popular.
El tercer escenario que contemplaba era una salida desde donde la clase dominante recomponga su hegemonía a travez de algunos cambios que no afecten la acumulación.

A la luz de los hechos cada uno puede opinar a que tipo de salida se parece más la realidad.
En el paso de una hegemonía a otra quedaron algo más que heridos. Se instrumento a partir de una transferencia de ingresos de los sectores populares a los mas concentrados de la economía, vía pesificación asimétrica, licuación de deuda y compensación bancaria.
El establecimiento de nuevas reglas de juego evidenció un cambio en la relación de fuerzas dentro del bloque dominante a favor del autodenominado Grupo Productivo, que modificó el tipo de cambio vía devaluación, promovió un mayor uso de la capacidad instalada de la industria local, orientó la producción hacia la exportación, multiplicó los planes sociales para bajar el nivel de conflictividad social, y recompuso la tasa de ganancia del gran capital concentrado local y extranjero, reduciendo los costos de la producción por medio de la baja salarial.

Estas tendencias se fueron consolidando como modelo, que dejó ganadores y perdedores, y generó una dinámica de acumulación con muchas contradicciones. Pero ello lo repasaremos en proximas entregas.